Inmigrantes esclavos en España: pocos se atreven a informar

En mayo de 2011, un brote de contaminación alimentaria por la bacteria ‘E.coli’ costó la vida a 38 personas y enfermó a 3.400 sólo en Alemania. La senadora de Sanidad de la ciudad Estado de Hamburgo, Cornelia Prúfer-Storcks, acusó a los pepinos españoles como posibles causantes del brote infeccioso. Aunque pronto se descubrió que el brote no provenía de España, lo cierto es que el sector hortofructícola se vio gravemente perjudicado. El mercado se resintió notablemente y la imagen de los pepinos españoles quedó trastocada. Por ello, se desató una ola de patriotismo reivindicando la calidad del producto español.

Periodismohumano.com, en virtud de medio independiente, plural y humano, se acercó a las huertas almerienses para conocer de primera mano el funcionamiento de los invernaderos y las condiciones de vida de los trabajadores. Podemos afirmar, por tanto, que el motivo que indujo a Periodismohumano.com a arrojar luz sobre la esclavitud de los trabajadores fue la crisis provocada por el brote ‘E.coli’. Más aun, el medio digital actuó movido por el patriotismo desenfrenado de algunos medios de comunicación a la hora de defender el producto español. Por ello, pretendió acercarse a las huertas no con el fin de alabar el pepino español, sino con la intención de hacer pública la explotación que sufrían –y sufren- los trabajadores de la huerta almeriense.

Por su parte, la periodista del rotativo británico The Guardian, Felicity Lawrence, visitó los invernaderos de Almería movida por otra razón. Tras una investigación, The Guardian hizo público que las hortalizas que llegaban a los supermercados británicos desde España lo hacían fruto de la explotación de decenas de miles de inmigrantes. Por ello, y ataviada con una libreta y una cámara de vídeo, Lawrence viajó hasta España para vivir en primera persona lo que las organizaciones benéficas tildan de esclavitud moderna.

La periodista de The Guardian descubre la otra cara de la Costa del Sol. Lawrence publica que los inmigrantes no sólo sufren el acoso de los empresarios, sino también de la policía. Además, se hace eco del salario de los trabajadores –por debajo del mínimo legal- y de las condiciones en las que viven. No sólo se ofrecen datos, sino que también se relatan las vidas de algunos de los trabajadores que sobreviven en las chabolas de Almería. Lawrence hace hincapié en los cerca de 400 km cuadrados de invernaderos que se esconden tras las playas y hoteles a escasos metros del mar. Esos invernaderos, trabajados por esclavos, son los que sirven al Reino Unido hasta cubrir su demanda anual.

The Guardian se abastece de todo tipo de fuentes: organizaciones benéficas, trabajadores explotados, agricultores, sindicatos, centros de ayuda a inmigrantes… Todas menos las fuentes de gobierno, que no respondieron. Con todo, el periódico británico denuncia la situación, habla de una nueva esclavitud y de una ley del silencio para no denunciar la explotación, de la que policía y gobierno son, concluye Lawrence, cómplices directos.
Periodismohumano.com da otro enfoque al reportaje. Del trabajo de Simón y Bauluz se desprende que la crisis provocada por el brote ‘E.coli’ no hizo sino endurecer aún más las condiciones de los trabajadores. Los periodistas recogen datos estadísticos oficiales y critican el baile constante de estos. Además, hablan de explotación y de los 2000 millones de euros anuales que mueve el sector agrícola gracias a la mano de obra barata, clandestina e ilegal. Periodismohumano.com hace especial énfasis en la mala gestión de autoridades públicas y organizaciones de empresarios agrícolas. Así, critica las contradicciones existentes entre padrón, discurso oficial y cifras. Las fuentes a las que accede el medio español son similares a las de The Guardian, aunque Simón y Bauluz intentan sin éxito ponerse en contacto con las tres principales asociaciones de empresarios agrícolas almerienses (ASAJA, UPA y COEXPHAL).

Ambos medios se hacen eco del conflicto que tuvo lugar en El Ejido en el año 2000. Periodismohumano.com se extiende más a la hora de contextualizar los sucesos xenófobos de El Ejido, relacionando así las circunstancias políticas y sociales de la época con el conflicto.

España es el segundo exportador de frutas, verduras y hortalizas del mundo y Almería es la tercera provincia con mayor peso en el sector. Son datos de sobra conocidos tanto nacional como internacionalmente. Pero… ¿Son tan conocidas las condiciones laborales de cerca de 85.000 inmigrantes en la agricultura? The Guardian y Periodismohumano.com, cada uno a su manera, lo cuentan. Un caso será más loable que otro, pero no cabe duda que ambos pueden servir para arrojar algo de luz y evidenciar que existe algo que muchos ignoran: una nueva esclavitud. La esclavitud del siglo XXI.

Antoni Sorell

Enlaces de interés:

Reportaje de Periodismohumano.com: «El sabor a esclavitud del pepino español”
http://periodismohumano.com/migracion/el-sabor-a-esclavitud-del-pepino-espanol-i.html
Reportaje The Guardian: «Spain’s salad growers are modern-day slaves, say charities»
http://www.guardian.co.uk/business/2011/feb/07/spain-salad-growers-slaves-charities

 

Deja un comentario